Si alguien me preguntara que es un buen día para mi, sin duda hoy, lo seria. Empezamos con una niebla profunda tras varios días de lluvias débiles ... que no presagiaba este gran recorrido con la mejor compañía. No se puede pedir más. Siempre he pensado que hay que hacer las cosas pensando en volver enteros, en divertirnos y en hacer lo previsto. Y solo en ese orden. Voy a contaros mis sensaciones en esta ruta que nadie comenta con atención.
Primera parte: La subida.
Comenzamos sobre las 10 de la mañana ... calor y mucha humedad ... ascendemos por el espectacular sendero del Canal de Rolacia poco a poco y sin demasiada prisa , disfrutando de la sombra del bosque que nos cobija con su capa de frescor y verde.
Hoy la premisa es ir despacio pero continuo. Dejamos a la derecha el desvío que accede hacia las vertientes del pico Porracolina ( también es el acceso a la cueva del Rio Munio ). Proseguimos por el sendero y pasamos hacia la izquierda junto a una cabaña para bordear los muros hacia otras cabañas cercanas ( cabañas del Chumino).
Se intuye el camino ( que ya conozco de otras veces), pero los helechos nos llegan a la cabeza y el sendero esta casi invisible al paso, nos internamos en un bosque cargado de hitos para evitar perdidas y ascendemos sin descanso hacia la Cascada de la Cuesta del Avellano en la zona mas costosa de superar por el desnivel acentuado. Un recorrido de gran belleza en contenido y en continente. Mucho mas sencillo a lo largo del verano, con el sendero ya pisado y la vegetación mermada.
Paramos a reponer agua y continuamos el perdido sendero hasta las ya cercanas bocas de la cueva de los Agujeros Sopladores. Tres entradas colgadas en la pared izquierda comunican al interior de la cavidad siendo la boca central la mas accesible.
Tiempo: dos horas y media.
Segunda parte: La travesía.
Nos ponemos los monos y arneses, repartimos bien el peso de las sacas y subimos la resbaladiza cuerda con nudos situada en la boca central, comenzamos la travesía ...y ummmm parece que hay hitos.
Dani en el sendero de subida. |
El bosque de los hitos. |
![]() |
Nieves y Dani en los últimos repechos antes de llegar a la cascada de la Cuesta del Avellano. |
La cascada de la Cuesta del Avellano, ya estamos cerca. |
Tiempo: dos horas y media.
Segunda parte: La travesía.
Entrada central de los Agujeros Sopladores. |
La topografía y la realidad son un sueño infinito ... muchos no se encuentran bien situados e inducen a la duda en varios casos, en un recorrido supuestamente fácil y sencillo como avisan tantas veces algunos, llegara un momento en que no sabréis bien dónde estáis. Salvados tan solo por la fuerte corriente de aire que avisa del camino correcto.Y quizás por la experiencia. O la suerte.
Avanzamos por una cómoda y amplia galería que va disminuyendo la sección y descendemos un pequeño pozo con cuerda de nudos y continuamos ... pasamos una zona de estrechos y destrepes no muy claros e incómodos, el DERRUMBE O LA UNIÓN,, donde hace acto de presencia el agua, proseguimos hasta llegar a una zona de marmitas, un pequeño pozo y dos pasamanos facilitan su paso para no mojarnos (es la única dificultad técnica de la cavidad). Sin meterme en detalles la instalación deja mucho que desear. Recuerdo la primera vez que vine...no había nada.
Seguimos por una cómoda galería que abandonamos por otra a la derecha, aun mas cómoda y bonita ... un meandro con obstáculos (grandes bloques) hasta una zona en la que debemos ascender hasta la zona del techo y continuar por gateras sinuosas hasta un resalte descendente de unos tres metros (el resbalón) a una amplia galería que retoma el cauce del río y sus cantos rodados.
Seguimos aguas abajo y nos desviamos al poco bruscamente hacia la izquierda ... entrando en la galería de acceso a los MEANDROS. Tiradas largas, altas, amplias y de gran belleza estética hasta dar paso a la descomunal galería del BOULEVARD.
Veremos como va disminuyendo su tamaño, hasta una zona de rápidos y marmitas con algún paso delicado. Poco después pasamos la llamada "zona inundada", que según se cuenta puede llegar a sifonar en época de crecidas (crecidas de verdad). Hoy el agua llegaba a la rodilla. La vez que mas me he mojado era por la cintura.
Tras este paso llega el AGUJERO SOPLADOR, una fuertisima corriente de aire nos indica que nos encontramos en la gran galería-sala (300x50) de entrada o salida en este caso de la Cueva del Agua.
Y por ultimo la enrevesada trepada hacia la luz por el lateral izquierdo.
Hoy la medida para la valoración estará en el conjunto de la aproximación, la cavidad y el retorno.
Avanzamos por una cómoda y amplia galería que va disminuyendo la sección y descendemos un pequeño pozo con cuerda de nudos y continuamos ... pasamos una zona de estrechos y destrepes no muy claros e incómodos, el DERRUMBE O LA UNIÓN,, donde hace acto de presencia el agua, proseguimos hasta llegar a una zona de marmitas, un pequeño pozo y dos pasamanos facilitan su paso para no mojarnos (es la única dificultad técnica de la cavidad). Sin meterme en detalles la instalación deja mucho que desear. Recuerdo la primera vez que vine...no había nada.
Pasando las marmitas. |
El Resbalón. |
En la galería de los Meandros. |
Tras este paso llega el AGUJERO SOPLADOR, una fuertisima corriente de aire nos indica que nos encontramos en la gran galería-sala (300x50) de entrada o salida en este caso de la Cueva del Agua.
La gran Sala-Galería de salida. |
No ha habido grandes dificultades técnicas, el recorrido tampoco ha sido especialmente difícil, sin embargo dista mucho de poder decirse que todo es muy fácil, que es lo que todo el mundo dice cuando ya lo ha hecho.
Hoy la medida para la valoración estará en el conjunto de la aproximación, la cavidad y el retorno.
Tercera parte: La bajada.
Bueno ... ya hemos salido de la travesía y ahora toca bajar ...en estas fechas resultaría descabellado llegar hasta la carretera desde la boca de la cueva del agua sin jugarse el tipo, sobre manera si no se conoce el camino o se encuentra perdido como es ahora el caso, con la vegetación en su máximo apogeo, los helechos nos llegan a la altura de la cabeza ( las garrapatas se relamen al vernos) , mezclados con espinos y zarzas en algunos puntos, la fuerte pendiente y la gran cantidad de agujeros en un terreno que nos expone a cortados y caídas y que ademas, se encuentra mojado por la llovizna de los días precedentes ... ya no quiero ni pensar si es de noche y si el cansancio hace mella. Y ojo, lo digo habiendo hecho el recorrido varias veces anteriormente ...esta claro que la memoria selectiva no recuerda con detalles todo lo que hacemos en el pasado y más si no esta reciente. Si que recuerdo que más metidos en verano es todo más fácil.
Por todo esto, esta vez vamos a descender por el barranco de los Huertos del Rey, que recibe su curioso nombre por una gran finca situada en su parte baja de las cascadas y que servia de vivero a especies de reforestacion de la zona en el siglo XIX ... en mi caso, el barranco ya lo había descendido precariamente en los años 80, con naturales y colocando alguno de los anclajes de las cabeceras para poder bajar. Parece ser que algún miembro del SCC reequipó el descenso en el año 97. Para mi gusto, las reuniones no se encuentran en los lugares mas idóneos, ya que las zonas principales de aporte de agua son espectacularmente resbaladizas y llanas en algunos casos, y se aprovecha alguna repisa o plataforma lateral cercana a las caídas, o los árboles donde los hay, para algunos de los emplazamientos de los mismos. Lo que es vergonzoso es que hoy , en pleno 2020, aun encontremos parajes de este tipo sin unos anclajes mínimos seguros ( por no hablar del interior de la cavidad ). Sin duda evitariamos percances innecesarios.
Por todo esto, esta vez vamos a descender por el barranco de los Huertos del Rey, que recibe su curioso nombre por una gran finca situada en su parte baja de las cascadas y que servia de vivero a especies de reforestacion de la zona en el siglo XIX ... en mi caso, el barranco ya lo había descendido precariamente en los años 80, con naturales y colocando alguno de los anclajes de las cabeceras para poder bajar. Parece ser que algún miembro del SCC reequipó el descenso en el año 97. Para mi gusto, las reuniones no se encuentran en los lugares mas idóneos, ya que las zonas principales de aporte de agua son espectacularmente resbaladizas y llanas en algunos casos, y se aprovecha alguna repisa o plataforma lateral cercana a las caídas, o los árboles donde los hay, para algunos de los emplazamientos de los mismos. Lo que es vergonzoso es que hoy , en pleno 2020, aun encontremos parajes de este tipo sin unos anclajes mínimos seguros ( por no hablar del interior de la cavidad ). Sin duda evitariamos percances innecesarios.
Tiempo empleado: dos horas y media.
BARRANCO DE LOS HUERTOS DEL REY:
Debido a la escasa información existente, voy a intentar detallar el descenso por si le puede servir a alguien, aunque personalmente entiendo que no es un recorrido agradecido (que sí estético y de gran belleza) en su conjunto. Con dos cuerdas de 30 m. y otra mas de reserva sera suficiente para afrontarlo.
![]() |
Accediendo al gran caos de bloques canalizado en el barranco de los Huertos del Rey. Destrepes y delicados agujeros entre la hierba. TERRENO MUY INCOMODO PARA PROGRESAR |
![]() |
Primer rapel de unos 15 m. |
Pocos después un tercer rapel de unos 7 m. con un anclaje (spit oxidado y reaseguro a un cabo con nudo empotrado en grieta) en muy mal estado en la roca a la derecha. Posiblemente el inicio del barranco propiamente dicho. Nosotros rapelamos de los arboles situados a la derecha sobre los anclajes.
Rapel de 7 m. Tornillo del spit en mal estado y cordino de reaseguro inservible. Para valientes ( EL CEMENTERIO ESTA LLENO ). |
![]() |
RAPEL DE 15 m.. La reunión de este pozo consta de dos chapas viejas y parabolt 8 mm sin maillones ni cordino. |
ESTADO DE LA CABECERA |
Rapel de 30 m., el mas grande del barranco. Habitualmente con poco agua. |
Ultimo rapel de unos 10 m. |
Este descenso podrá llevarnos entre 2-3 horas. Necesario llevar material de reequipación para que no haya dudas ( maillones y cordinos al menos ).
CONCLUSIÓN:
P1: 15 m.- anclaje izquierda o gran árbol (incómodo).
P2: 20 m.- anclajes naturales o evitable por la izquierda.
P3: 7 m.-anclajes mal estado derecha o naturales ( spit )
P4: 15 m.-anclajes mal estado sin maillon o naturales ( dos parabolt 8 mm. con chapas sin maillones )
P5: 30 m.-anclajes izquierda reforzado.
P6: 10 m.-anclajes izquierda mejorados.
FUIMOS: Nieves-Dani (Reinosa)-Dani -Raul-Pon.
MUCHAS GRACIAS A TODOS POR UN DÍA TAN ESTUPENDO.